Productores son capacitados sobre la prevención de la rabia bovina, tras un caso detectado en la comunidad de Llano de la Cruz en la provincia de Veraguas.
El director del MIDA en esta región, Ernesto Camargo explicó que el pasado 31 de agosto se notificó de un caso sospecho de un bovino con síntomas que posteriormente murió por lo que se enviaron muestras al Laboratorio de Salud Animal en la ciudad de Panamá y el 6 de septiembre dio el diagnóstico de positivo en Rabia Bovina.
Camargo agregó que de forma inmediata se coordinó a través de Salud Animal un recorrido por la zona anunciando algunas medidas que tenían que tomar los ganaderos para evitar más contagios, como lo es la vacunación y no trasladar los animales.
El MIDA, ha informado que se tiene programado operativos de capturas de murciélagos hematófagos para el control de esta enfermedad mortal provocada por un virus que afecta el sistema nervioso central de todos los animales de sangre caliente, incluyendo al humano.
El director del MIDA en Veraguas dijo que hace un mes y medio se dio un caso en las Tetas de Calobre donde se vacunaron a más de 3 mil reses y se hizo la captura para prevenir y seguir apoyando a los productores de la región.
Este fin de semana continuara la vigilancia sanitaria en hatos ganaderos del distrito de Santiago tras la detección de un caso de rabia bovina.
A pesar que no se han registrado más casos se continuarán con las capacitaciones ya que los productores tendrán que establecer protocolos de vacunación anualmente para prevenir la enfermedad, que tenía más de 20 años no se registraban casos en este distrito.
Camargo manifestó, que los productores deberán ser certificados para poder comercializar o mover el ganado, mientras se ha hecho las coordinaciones con mataderos y lugares de sacrificios para que estén anuentes a no recibir animales provenientes de fincas como La Raya de Santamaria, San Martin, Canto del Llano, San Antonio, Urraca y Carlos Santana.
REFERENCIA
El murciélago hematófago es el reservorio y portador del virus, situación que se presenta cada año, por lo que se debe mantener la vigilancia y control de este vector.
La captura de los hematófagos se realiza a través de unas mallas especiales que se colocan en las fincas y una vez se atrapan los murciélagos, se procede a aplicar un tratamiento con un anticoagulante, luego son liberados para que lleguen nuevamente a sus colonias e iniciar así el control de los vampiros.
La vacunación es una de las medidas de prevención más efectivas para control de la rabia, por lo que los veterinarios del MIDA, solicitan a los productores a estar pendientes que sus animales sean vacunados.
Entre los síntomas están la salivación en forma de hilo en bovinos, parálisis del tren posterior, cola levantada, dejan de comer y beber, mugen contantemente, se separan del rebaño, y finalmente caen en la postración y muerte.